Juegos para días de lluvia adaptados para el aula

juegos para días de lluvia

En días de lluvia podemos aprovechar para entretener y educar a nuestros hijos, para ello hemos elaborado 13 juegos para días de lluvia que vamos a dividir en las siguientes secciones: juegos de percepción, juegos de deducción, actividades de exploración corporal, deportivos y juegos de malabares. Los mismos han sido adaptados para el aula, pero también se puede llevar a cabo en el hogar.


13 Juegos para días de lluvia adaptados para el aula

Empezamos estos juegos para días de lluvia con los juegos de percepción.

Juegos de percepción

El juego de los sabores

Para este juego se necesitarán los siguientes elementos: un pañuelo grande para cubrir los ojos del niño que se encuentre participando y diferentes alimentos como sal, azúcar, bicarbonato, pan rallado, pimienta, etc. Además, se necesitará una bandeja y recipientes para colocar los diferentes elementos.

Desarrollo del juego: en primer lugar, es necesario colocar cada uno de los elementos en un recipiente diferente y ubicarlos sobre una bandeja. Es importante que los recipientes sean todos iguales para evitar que los niños puedan asociar el color o forma de cada recipiente con el ingrediente que contienen. Posteriormente, se coloca el pañuelo cubriendo los ojos del niño que va a participar. Progresivamente se presenta delante del niño un recipiente con un elemento diferente para que pruebe. El niño deberá responder qué ingrediente es. Si acierta se establece un punto para ese jugador, mientras que si no lo hace correctamente, se le resta un punto.

Es importante que, entre sabor y sabor, se le ofrezca al niño un vaso con un poco de agua a fin de que el sentido gustativo pueda percibir correctamente cada sabor.

El aroma de jabón

Para este juego se necesitarán los siguientes elementos: jabón perfumado para lavar las manos. Si es posible, escoger aromas bien diferentes para que los niños puedan diferenciarlos luego. Además, se necesitarán: algunas toallas para secar las manos de los niños y agua de grifo.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en dos equipos: un grupo saldrá fuera del aula, mientras que el otro permanecerá dentro.

Los niños que se encuentren fuera del aula, irán a lavarse las manos. Cada uno lo hará con un jabón de aroma diferente (preferentemente), mientras que un pequeño grupo (designado por la docente) se lavará las manos solamente con agua.

La finalidad del juego es que el grupo de niños que ha permanecido en el aula, pueda determinar quiénes se han lavado las manos con jabón y quienes lo han hecho solamente con agua.

Variante: en este juego también se puede incorporar cáscaras de limón, naranja o algún otro cítrico, ramillas de lavanda, romero o alguna otra aromática.

Juegos de percepción

La orquesta

Para este juego no será necesario ningún material, excepto un pañuelo grande para cubrir los ojos de uno de los niños.

Desarrollo del juego: Los niños se colocan formando un círculo, mientras que otro de los niños, se colocará en el centro del mismo. Este será el niño que deberá colocar el pañuelo cubriendo sus ojos.

El docente o coordinador, deberá indicar al oído de cada uno de los participantes que imite un instrumento musical diferente.

Por último, el docente deberá indicarle al niño que se encuentra en el centro del círculo que detecte quien de sus compañeros se encuentra realizando determinado sonido. Por ejemplo; una trompeta.

Dime si me entiendes

Este juego no requiere ningún material y se puede desarrollar en niños desde los 6 años en adelante.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en grupo de 3, luego se les pide que se enfrenten dos niños de un lado y el tercero frente a ellos.

Los dos niños deberán encontrar, cada uno, una frase de la misma cantidad de palabras y sílabas. A continuación, ambos niños deberán decir dicha frase de forma simultánea y será el tercer niño quien deba comprender el significado de cada una de las frases. Si acierta, el quipo ganará un punto, pero si acierta descifrando ambas frases, el equipo gana 10 puntos.

Con este juego también se estimula la discriminación auditiva.

Juegos de deducción

La tetera

Para este juego no será necesario ningún material y se puede desarrollar el mismo en niños desde 7 años.

Cantidad de niños: mínimo 12 niños.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en grupos de 6 participantes. Luego, uno de los niños deberá apartarse de su grupo, mientras el resto del equipo designará un objeto. Este objeto no podrá ser nombrado por los niños y, en su reemplazo, los pequeños deberán describirlo nombrándolo como “la tetera”. Por ejemplo, si el grupo ha escogido el objeto ventana, los pequeños deberán describir dicho objeto de la siguiente forma: “la tetera es un objeto que se abre y cierra. Sirve para dar luz a las habitaciones, etc”.

A continuación el niño que se ha apartado primeramente de su grupo, deberá dirigirse a otro equipo, quien tendrá que adivinar a qué objeto se refieren en la descripción.

Juegos de deducción

El corral del caballo salvaje

Materiales: papel y lápiz.

Cantidad de niños: mínimo 3 en adelante.

Desarrollo del juego: los niños deben permanecer sentados en sus lugares. Uno de los niños será designado como el “Cowboy ”, mientras otro será designado como “el caballo salvaje”.

El niño Cowboy deberá escoger una palabra y escribirla mostrándosela al resto de los niños del aula, excepto al niño que representa al caballo salvaje.

A continuación, el niño Cowboy deberá darle al niño caballo tres pistas para que este logre adivinar de qué palabra se trata. Las pistas pueden ser las siguientes:

  • Cantidad de letras de la palabra elegida.
  • Letra con la que finaliza la palabra.
  • Letra con la que comienza la palabra.

Posteriormente, el niño caballo deberá ir diciendo letras y, a continuación, adivinar la palabra escogida por el Cowboy .

En cada equívoco el niño Cowboy dibujará una línea en el papel con la finalidad de formar un hexágono. Si el niño caballo completa el hexágono sin adivinar la palabra, éste quedará encerrado dentro del corral, lo que le impedirá jugar en la partida siguiente.

El murmullo

Materiales: ninguno.

Edades de los niños: desde los 8 – 9 años en adelante.

Desarrollo del juego: los niños deberán permanecer sentados en sus lugares o bien colocarse formando un círculo en el aula.

A continuación, la docente o coordinadora deberá indicar una regla, por ejemplo: cada múltiplo de 7 no podrá nombrarse como tal, sino cambiar dicho número por una palabra. Por ejemplo; “bla bla bla”. Entonces, comienza un niño con el número 1, sigue su compañero con el número 2. Así continúa el siguiente niño con la numeración sucesiva hasta llegar al número 7 o múltiplo de este, cuando el niño al que le corresponda no deberá decir el número 7, 14, 21, 28, 35, etc sino la palabra: Bla bla bla.

Juegos de exploración corporal

Las siluetas

Materiales: papel continuo, lápices o marcadores.

Edades de los niños: desde los 6 años en adelante.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en parejas y se les entrega lápices de colores y un papel continuo lo suficientemente grande como para que ellos dibujen ambas siluetas de sus cuerpos. Para ello, uno de los niños deberá acostarse sobre el papel continuo, mientras que el otro, dibujará su silueta en el papel. Luego intercambiarán roles para, posteriormente, comparar ambas siluetas: altura, volumen, longitud de los brazos, etc. También, se puede enseñar a los niños a que completen en la silueta los órganos principales, enseñándoles de este modo, algunas nociones de anatomía.

Juegos de exploración corporal

La espalda

Materiales: ninguno.

Edades: desde los 7 años en adelante.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en parejas. La docente indica al oído del niño que escribirá en la espalda de su compañero una palabra determinada. La misma no deberá ser demasiado extensa (3 sílabas es lo ideal), mientras que el otro niño deberá adivinar qué palabra ha escrito su compañero.

Juegos deportivos

Más juegos para días de lluvia: Juegos deportivos

Imitamos al primero

Materiales: ninguno

Edades: desde los 7 años en adelante.

Desarrollo del juego: se divide a los niños en grupos de 5 integrantes quienes deberán colocarse en una fila. A continuación, el primer niño de la fila deberá realizar un movimiento, mientras que el resto deberá imitarlo.

Con este juego los niños desarrollan su capacidad de coordinación dinámica y estática, así como también la capacidad de realizar movimientos combinados y crear coreografías armónicas.

¿Llegaremos allí?

Materiales: ninguno.

Edades: desde los 4 – 5 años en adelante.

Desarrollo del juego: se divide a los niños grupos de 5 integrantes. Uno de los niños se colocará a cierta distancia de su grupo, mientras los 4 compañeros restantes se colocarán mirando al niño que se ha alejado. Este pequeño, realizará determinados movimientos guiando a su equipo para que le alcance donde éste se encuentra, pero los movimientos deben ser diferentes. De este modo, el niño puede escoger: saltar en una pata coja, remar, saltar en dos pies, andar en cuatro patas, etc.

Con este juego los niños podrán desarrollar la coordinación espacial y dinámica grupal.

Juegos deportivos

Llevando pelotas

Materiales: 1 cesta mediana para cada equipo, 5 pelotas de tenis por cada equipo.

Edades: desde los 8 años en adelante.

Desarrollo del juego: Se divide a los niños en equipos de 5 jugadores. Estos deberán forman una fila. El primer niño deberá tener en sus manos la cesta, mientras que las pelotas de cada equipo (las 5) deberán colocarse sobre una mesa a cierta distancia de los niños.

El juego comienza cuando, tras la orden de la coordinadora, el niño con la cesta deberá llegar hasta donde se encuentran las pelotas, coger una y llevarla a donde se encuentran sus compañeros. Tras dejar la pelota, entregará la cesta a su compañero quien deberá ir en busca de otra pelota de tenis. El juego continua hasta que el primer equipo obtenga las 5 pelotas que le corresponden.

Variante: la docente o coordinadora podrá determinar el modo en que los niños deban desplazarse. Por ejemplo: puede indicar que en un primer momento se desplacen saltando en una pata coja, que luego lo hagan dando brincos con ambos pies, que caminen hacia atrás como cangrejos, etc.

Juegos de malabares

Vamos con los últimos juegos para días de lluvia: Los juegos de malabares

Los palos mágicos

Materiales: palos de escoba.

Edades: desde los 7 – 8 años en adelante.

Desarrollo del juego: se colocan los niños uno a cierta distancia del otro y se les entrega, a cada uno, un palo de escoba. La finalidad de la actividad es que cada niño logre mantener el equilibrio del palo de escoba el mayor tiempo posible en su mano evitando que este se caiga.

Variantes: se puede intentar mantener el equilibro del palo de escoba con algún dedo de la mano, con la frente, nariz, pies, etc.

Con este juego se desarrolla la coordinación óculo – manual.

Juegos para días de lluvia adaptados para el aula Compartir en X
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ Juegos para días de lluvia adaptados para el aula ]  Recursos educativos para trabajar en el aula  Ángel Sánchez Fuentes
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)